Glaciares y bosques tropicales

En el marco del Año Internacional de las Naciones Unidas para la Conservación de los Glaciares, analizamos la sorprendente conexión entre glaciares y bosques tropicales.  También examinamos por qué el deshielo de los glaciares en las regiones tropicales tiene consecuencias de gran alcance para el medio ambiente, la biodiversidad y la humanidad.

Glaciares tropicales: gigantes de hielo en la región ecuatorial

¿Glaciares en los trópicos? A primera vista, parece una contradicción. Pero existen: escondidos en las cumbres más altas de la Tierra, donde las temperaturas siguen siendo glaciales a pesar de la proximidad de la línea ecuatorial. De momento, al menos. En la actualidad, más del 99% de estos glaciares se encuentran en los Andes sudamericanos, el 71% de ellos en Perú. Sin embargo, también se pueden encontrar restos aislados de estos gigantes de hielo en África, Asia y Oceanía. A diferencia de sus homólogos de la Patagonia, Escandinavia o Siberia, que se encuentran a unos pocos miles de metros de altitud, los glaciares tropicales se aferran a alturas extremas de más de 4.000 metros - el último bastión contra el calor de los trópicos.

Sin embargo, estas reliquias de la Edad de Hielo están ahora más amenazadas que nunca. Según los últimos estudios, el retroceso de estos glaciares ha alcanzado un récord sin precedentes: se han reducido a su tamaño más pequeño en al menos 11.000 años - desde el comienzo del Holoceno, un periodo cálido asociado al auge de la civilización humana. Muchos podrían desaparecer por completo en sólo unas décadas. Se prevé que el glaciar Eternity, en Indonesia, se derrita en 2026, y los glaciares de las montañas Rwenzori, en Uganda, también están a punto de desaparecer definitivamente.

A menudo pasan desapercibidos debido a su remota ubicación o a la falta de interés turístico. A ojos de mucha gente, no son más que fugaces manchas blancas en el horizonte, como nubes perdidas en el vasto cielo, que se hunden en el flujo del paisaje. Pero estos glaciares están más estrechamente ligados a otros ecosistemas de lo que se supone. En los Andes, en particular, es evidente la estrecha conexión entre las selvas tropicales y los glaciares, dos mundos aparentemente opuestos que, sin embargo, dependen el uno del otro.

Una red fragil : Cuando los glaciares se derriten

"Un elefante se balanceaba

sobre la tela de una araña,

como veía que resistía,

fue a llamar a otro elefante."

En esta canción infantil, popular en Castellano, un elefante se balancea sobre una telaraña. Con cada verso, se suma otro elefante, poniendo más peso en la tela. La canción transmite el contar de forma lúdica, pero en realidad la imagen de la telaraña irrompible es una ilusión. Ninguna tela es lo suficientemente fuerte para soportar el peso de cada vez más elefantes: en algún momento, todos los hilos se rompen. 

Al igual que la telaraña, que pierde fuerza con cada carga adicional, nuestros glaciares también están cada vez más en peligro. Ante el aumento de las temperaturas y las alteraciones imparables provocadas por el cambio climático, les resulta cada vez más difícil mantener su estabilidad. Lo que antes actuaba como una reserva segura de agua se está volviendo cada vez más inestable y frágil - un proceso que está adquiriendo proporciones dramáticas, especialmente en los trópicos.

Sólo es cuestión de tiempo hasta que la red se rompa. Es responsabilidad de los humanos detener o al menos frenar el cambio climático. La desaparición de los glaciares tropicales amenaza con romper el equilibrio ecológico, lo que podría destruir numerosos ecosistemas que dependen de este equilibrio. Pero no sólo la naturaleza está en peligro: las historias, identidades y tradiciones espirituales de muchas culturas también corren el riesgo de desmenuzarse. 

Para muchas comunidades indígenas, los glaciares representan mucho más que agua congelada. Son seres sagrados, espíritus vivos y antiguos guardianes de la tierra. En los Andes, por ejemplo, son venerados como «Apus», poderosos espíritus de las montañas que velan por el equilibrio de la naturaleza. Por tanto, el retroceso de estos glaciares no es sólo una pérdida ecológica, sino también una ruptura espiritual, una clara señal de que la armonía entre el hombre y la naturaleza empieza a desvanecerse.

Los glaciares tropicales desempeñan un papel importante en la cultura de los pueblos indígenas. © Elmer Ayala

El rol esencial de los glaciares tropicales para los ecosistemas y el clima

Los glaciares son depósitos vitales de agua y contribuyen a la estabilidad de ecosistemas enteros. El agua de deshielo, que fluye continuamente de los glaciares, abastece a los ríos y es una fuente indispensable de agua potable, riego agrícola y producción de energía. Especialmente durante las estaciones secas, cuando escasean otras fuentes de agua, aseguran el abastecimiento de agua de muchas regiones y refuerzan su capacidad de adaptación a los desafíos climáticos, como las sequías.

Sin embargo, su influencia se extiende mucho más allá del entorno inmediato. Los glaciares tropicales desembocan en ríos que alimentan diversos ecosistemas: desde valles de alta montaña y bosques nubosos hasta selvas tropicales e incluso regiones desérticas. En Sudamérica, por ejemplo, muchos de estos ríos glaciares desembocan en el Amazonas, contribuyendo a la estabilidad de uno de los ecosistemas más biodiversos de la Tierra.

Desde una perspectiva global, los glaciares son también un pilar fundamental del sistema climático. Sus superficies blancas reflejan la radiación solar y actúan así como sistema natural de climatización de la Tierra, fenómeno conocido como efecto albedo. Sin embargo, el deshielo de los glaciares supone también la pérdida de este enfriamiento natural. Menos luz solar reflejada conduce a un mayor calentamiento de la Tierra, acelerando aún más el círculo vicioso del calentamiento global.

Los glaciares también crean hábitats únicos para especies vegetales y animales especializadas, como líquenes, musgos y microorganismos, que se adaptan a las condiciones extremas. Sin embargo, estos ecosistemas especializados también están al borde de la extinción, ya que el calentamiento amenaza la supervivencia de muchas de estas especies.

Retroceso de los glaciares tropicales: más que una catástrofe natural

El rápido deshielo de los glaciares tropicales tiene efectos de gran alcance sobre el medio ambiente y las sociedades que dependen de estas fuentes de agua. Aunque su contribución a la subida global del nivel del mar sea relativamente pequeña, el retroceso de los glaciares está cambiando significativamente el equilibrio ecológico, la hidrología y el paisaje, no sólo a escala local sino también regional.

Efectos locales

A nivel local, la retracción de los glaciares da lugar a formaciones rocosas inestables, lo que aumenta considerablemente el riesgo de derrumbes y aludes de lodo. Los lagos glaciares, que se forman por el retroceso de las masas de hielo, son especialmente peligrosos. Estos lagos, a menudo rodeados de paredes de morrena inestables, pueden reventar rápidamente en caso de deshielo rápido o vibraciones y desencadenar inundaciones devastadoras.

Otro efecto directo del retroceso de los glaciares es la desecación de los paisajes que los rodean. En la alta montaña y en las praderas, la disminución del agua de deshielo provoca una reducción de la humedad del suelo, lo que afecta considerablemente a la vegetación. Este cambio repercute directamente en los pastos, que son cruciales para la economía de subsistencia de la población local. La menor disponibilidad de pastos dificulta la ganadería y pone en peligro el sustento de muchas familias.

Efectos regionales

El retroceso de los glaciares tropicales afecta también a regiones enteras. Sobre todo en la región costera de Perú y el norte de Chile, caracterizada por desiertos y zonas áridas, el agua de deshielo es esencial para la agricultura y el abastecimiento de agua potable. Durante la estación seca, valles enteros y metrópolis como Lima, con unos 10 millones de habitantes, dependen de esta fuente de agua.

Además, los glaciares tropicales de los Andes sirven como fuente de energía para las centrales hidroeléctricas que suministran electricidad a millones de personas. La pérdida de estos glaciares socavaría los esfuerzos existentes para suministrar agua potable y energía limpia a las poblaciones más vulnerables y perjudicaría los objetivos de justicia social e igualdad. Este hecho podría exacerbar las crisis sociales existentes, avivar el resentimiento y aumentar el riesgo de éxodo rural y conflicto armado.

Ante estos retos, la adaptación a fuentes de agua alternativas y a estrategias de gestión sostenible del agua se está convirtiendo en una tarea clave para los países afectados y la comunidad global. Por tanto, la pérdida de glaciares tropicales no es sólo un desastre natural, sino también un reto social complejo con efectos de gran alcance en la vida cotidiana y el futuro de regiones enteras.

Deshielo en los Andes: Muchos glaciares han retrocedido drasticamente © Emilio Mateo/Aspen Global Change Institute/dpa

Glaciares tropicales: una frágil interacción entre clima, vegetación y radiación

Los glaciares son un símbolo del delicado equilibrio de los sistemas naturales. Su permanencia depende de una condición decisiva: el aumento anual de nieve debe compensar al menos la pérdida de hielo por el deshielo.

En las latitudes templadas, el invierno suele compensar el deshielo estival con nevadas suficientes. Sin embargo, en los trópicos no se produce este cambio estacional. Aquí son principalmente las variaciones de temperatura y las precipitaciones durante la temporada de lluvias las que determinan el destino de los glaciares. En algunas regiones de alta montaña se acumula una cantidad considerable de nieve durante los meses húmedos, pero la alta radiación solar durante todo el año acelera el proceso de deshielo. Esto desestabiliza el ya frágil equilibrio de los glaciares, una tendencia que se ve agravada por la deforestación y el cambio climático.

Las nubes cumplen un papel fundamental en este proceso: durante el día, atenúan la intensidad de la radiación solar, lo que frena la pérdida de hielo. Por la noche, impiden que el calor se irradie al espacio, lo que limita los procesos de enfriamiento y congelación. En las regiones montañosas con niebla frecuente o nubosidad densa, la humedad también puede depositarse en forma de escarcha o niebla helada, lo que añade masa adicional a los glaciares. Estas interacciones entre las precipitaciones, la radiación y la nubosidad hacen que los glaciares tropicales sean especialmente vulnerables a los cambios climáticos.

El delicado equilibrio de los glaciares está estrechamente relacionado con la vegetación de los bosques tropicales y nubosos que los rodean. Las plantas liberan grandes cantidades de vapor de agua a través de la transpiración, lo que contribuye a la formación de nubes locales. Sin embargo, si se deforestan los bosques, hay menos nubes. Esto provoca una mayor radiación solar sobre los glaciares y acelera su proceso de derretimiento.

El aumento de las temperaturas y los cambios en los sistemas de vientos provocados por el cambio climático intensifican estos efectos. La formación de nubes y los patrones de precipitación se ven cada vez más alterados, lo que empeora aún más las condiciones ambientales de los glaciares. Los fenómenos meteorológicos extremos, como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), son cada vez más frecuentes y acentúan las variaciones en las precipitaciones y la temperatura. Estos procesos, que se refuerzan mutuamente, alteran el equilibrio entre la acumulación y el deshielo, lo que hace que los glaciares tropicales pierdan masa cada vez más rápidamente.

La interrelación: glaciares tropicales y selvas tropicales en América del Sur

Los glaciares tropicales de los Andes están más ligados a la selva amazónica de lo que parece a primera vista. La interacción entre estos dos ecosistemas no solo influye en el clima regional, sino también en el ciclo del agua y la biodiversidad de América del Sur.

La influencia de la selva amazónica en los glaciares andinos

La selva amazónica es clave para que los glaciares de los Andes sigan existiendo. Los glaciares dependen de un aporte constante de agua, la cual viene principalmente de la cuenca del Amazonas, que a su vez se alimenta del aire húmedo del Océano Atlántico. Estas lluvias se producen por la evapotranspiración de la selva tropical, donde las plantas liberan grandes cantidades de vapor de agua a la atmósfera. El vapor de agua es la base para la formación de nubes y precipitaciones, que finalmente abastecen a los glaciares de los Andes.

Sin embargo, la selva amazónica no solo es una fuente de agua para los glaciares, sino que también es un factor decisivo para el clima local. El alto contenido de humedad del aire favorece la formación de nubes que atenúan la radiación solar y protegen así a los glaciares del calentamiento excesivo. Sin este «escudo protector» natural formado por las nubes, la radiación solar directa incidiría con mayor intensidad sobre los glaciares, lo que aceleraría considerablemente su ritmo de deshielo.

Sin embargo, la pérdida de la selva tropical tiene consecuencias dramáticas para este delicado sistema. La deforestación progresiva reduce la cantidad de humedad que se libera a la atmósfera, lo que disminuye las precipitaciones en los Andes. La falta de humedad también aumenta la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como incendios forestales, que aceleran el derretimiento de los glaciares. El humo y las partículas de hollín que se generan en estos incendios se depositan en los glaciares, oscureciendo su superficie y haciendo que absorban más calor, lo que constituye otro factor que acelera el deshielo.

Datos científicos recientes muestran que la Amazonía ha llegado a un punto de inflexión. La selva tropical, que antes era un enorme sumidero de carbono, está empezando a liberar carbono, convirtiéndose en un emisor de carbono. Esto aumenta el calentamiento global, lo que agrava aún más los efectos negativos sobre el clima y los glaciares. La pérdida de árboles no solo reduce la cantidad de precipitaciones, sino también la capacidad de la selva tropical para mitigar el cambio climático. La cuenca del Amazonas se está secando y, en muchas zonas, la selva tropical se está convirtiendo en sabana.

Este círculo vicioso tiene graves consecuencias: los glaciares pierden su fuente de agua y la selva tropical se encuentra al borde del colapso. La pérdida de biodiversidad y el cambio climático ya se notan hoy en día en la región y podrían agravarse aún más si la deforestación y el cambio climático continúan sin freno.

Un mar de verde que se extiende tanto por tierra como por agua. En un afluente del Amazonas crece la lechuga de agua (Pistia stratiotes), que sirve de alimento, entre otros, a los manatíes amazónicos, una especie en peligro de extinción. Foto tomada en 2015 en la reserva Pacaya-Samiria, en Iquitos. © Mariel Ruiz-Gonzalez

El impacto de los glaciares andinos en las selvas tropicales de América del Sur

Los glaciares de los Andes son una parte esencial del ciclo hidrológico regional y desempeñan un papel clave en diversos ecosistemas. Especialmente en épocas de sequía, suministran valiosa agua de deshielo a los bosques tropicales de las tierras altas de Rupa Rupa, las laderas boscosas orientales de los Andes. Cuando el agua de deshielo de los glaciares llega a las regiones más bajas, parte de ella se evapora y contribuye a la formación de nubes. Esta densa capa de nubes provoca la niebla típica de los bosques tropicales montanos y crea un microclima húmedo que favorece la diversidad de epífitas como musgos, helechos y orquídeas. Con el retroceso de los glaciares, las temperaturas aumentan y la humedad del aire disminuye, lo que, a largo plazo, seca los bosques de niebla y amenaza a las especies que allí viven.

El agua de deshielo y los sedimentos, minerales y materia orgánica que contiene contribuyen además al crecimiento de las plantas y a la estabilidad de los hábitats acuáticos en las selvas tropicales. Los nutrientes mejoran la fertilidad del suelo y mantienen los ciclos de nutrientes en las aguas, hasta en la cuenca del Amazonas. A largo plazo, una disminución de este aporte de nutrientes no solo podría reducir las poblaciones de peces, sino también alterar el equilibrio ecológico y poner en peligro la seguridad alimentaria de muchas comunidades locales.

La exuberante vegetación de los bosques tropicales de montaña rodea ambos lados del río Vilcanota. Foto tomada en 2015, en el camino de Hidroeléctrica a Aguas Calientes, en Cuzco. © Mariel Ruiz-Gonzalez

Conclusión: la relación inseparable entre los glaciares y las selvas tropicales

La protección de las selvas tropicales y los glaciares es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas globales. Estos dos sistemas están estrechamente interrelacionados, y la pérdida de uno pone en peligro la supervivencia del otro. 

La pérdida de los glaciares y las selvas tropicales implica la pérdida de los recursos naturales esenciales para el bienestar de muchas personas y la estabilidad ecológica de nuestro planeta. Solo mediante una gestión sostenible y medidas de protección específicas podremos preservar ambos sistemas para la supervivencia de las generaciones futuras.

Dos niñas transportan agua en baldes. Aunque el pueblo está situado a orillas del río Nanay, un afluente del Amazonas, la región tiene dificultades para abastecerse de agua potable. Foto tomada en 2015 en Padre Cocha, un pequeño pueblo cerca de Iquitos en la Amazonía peruana. © Mariel Ruiz-Gonzalez

Aún no es demasiado tarde: lo que puedes hacer

El retroceso de los glaciares tropicales y la amenaza que se cierne sobre las selvas tropicales son retos muy serios, pero aún hay esperanza. Todos podemos contribuir a proteger este frágil equilibrio. Incluso los pequeños cambios en nuestra vida cotidiana marcan la diferencia: un uso más consciente de los recursos y un consumo sostenible ayudan a reducir la huella ecológica.

¡Mantente informado y participa! Iniciativas internacionales como el Día Mundial de los Glaciares, el 21 de marzo, o el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares ofrecen oportunidades para aprender más sobre estos temas urgentes. Conferencias como la Conferencia Internacional sobre la Conservación de los Glaciares 2025 permiten el intercambio de conocimientos y soluciones. También puedes apoyar a las ONG que trabajan para proteger las selvas tropicales y los glaciares.

El compromiso político también es fundamental: infórmate sobre las campañas y defiende las leyes que dan prioridad a la protección del medio ambiente. Las elecciones son una oportunidad para contribuir a un cambio sostenible.

Al fin y al cabo, el verdadero cambio suele comenzar con el diálogo. Habla con personas de países tropicales sobre sus experiencias con las selvas tropicales y los glaciares. ¿A qué retos se enfrentan? ¿Qué paralelismos hay con tu propio entorno? El intercambio de conocimientos y perspectivas conduce a nuevas soluciones, y eso es precisamente lo que necesitamos ahora.

El futuro de los glaciares y las selvas tropicales de nuestro planeta aún no está sellado. Depende de nosotros actuar y preservar este valioso patrimonio para las generaciones futuras. 

 

Autorin: Mariel Ruiz-Gonzalez, Praktikantin

Videos

APU The weeping gods (Official Trailer), 2022. Chouette Films. https://www.youtube.com/watch?v=Hvgra2M_uUY, consultado el 14.03.2025 (en Castellano)

Apus de Peru: Los misterios de las montañas sagradas (leyenda de los Andes), 2021. Voces del Nuevo Mundo. https://www.youtube.com/watch?v=ZiqqvkKxUE8, consultado el 14.03.2025 (en Castellano)

APUS SAGRADOS DEL CUSCO, 2015. Ministerio de Cultura Cusco. https://www.youtube.com/watch?v=BYGl2ASmLYc, consultado el 14.03.2025 (en Castellano)

Critically Endangered: The Last Tropical Glaciers. Dr Sevestre, Heïdi. 2019. https://www.youtube.com/watch?v=dxtqY-Wj7d8, consultado el 21.02.2025 (en Inglés)

Crisis in the Amazon: Will the largest rainforest in the world survive?. BBC World Service, 2024. https://www.youtube.com/watch?v=8h7HGl4Xe1E, consultado el 16.03.2025 (Inglés con subtítulos en Castellano generados automáticamente) 

High Altitude Glaciers in the Tropics. ThinkTV, 2010. https://www.pbslearningmedia.org/resource/ttv10.sci.ess.earthsys.tropical/high-altitude-glaciers-in-the-tropics/, consultado el 12.03.2025 (en Inglés) 

How the Amazon has started to heat the planet. It's Complicated. The Guardian. https://www.youtube.com/watch?v=CR5xL9WoVm8, consultado el 16.03.2025 (en Inglés con subtítulos en Castellano)

Peru & The Andes: Living on the Climate Change Frontlines. Die Vereinten Nationen, 2021. https://www.youtube.com/watch?v=EDh0VlEpluQ, consultado el 16.03.2025 (sonído en Castellano, texto en Inglés) 

Peru is ‘on the brink of disaster as vital glaciers vanish. Sky News, 2021. https://www.youtube.com/watch?v=0EP7FBK5OZA, consultado el 06.03.2025 (en Inglés)

The Andean Glacier and Water Atlas: the impact of glacier retreat on water resources, 2018. UNESCO. https://www.youtube.com/watch?v=EjaQWFAIpFw, consultado el 16.03.2025 (en Inglés)

The Tipping Points of Climate Change — and Where We Stand. Johan Rockström, TED, 2024. https://www.youtube.com/watch?v=Vl6VhCAeEfQ, consultado el 16.03.2025 (Inglés con subtítulos en Castellano) 

Tropical Glaciers Retreating Faster Than Ever! Greg K, 2024. https://www.youtube.com/watch?v=LkC0eRgCcEQ, consultado el 06.03.2025 (Inglés)

Referencias bibliográficas

Blakemore, Erin. 2024. Tropical glaciers melting to ‘unprecedented’ extent, study suggests. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/science/2024/08/11/andes-glacier-melting-climate/, consultado el 21.02.2025. 

Hansen, Kathryn. 2023. Quelccaya Ice Cap Then and Now. Nasa Earth Observatory. https://earthobservatory.nasa.gov/images/152124/quelccaya-ice-cap-then-and-now, consultado el 06.03.2025.

Ionescu, Andrei. 2022. Africa’s glaciers may disappear by 2040. Earth.com. https://www.earth.com/news/africas-glaciers-may-disappear-by-2040/, consultado el 21.02.2025. 

Ionescu, Andrei. 2022. The world’s glaciers contain less ice than previously thought. Earth.com. https://www.earth.com/news/the-worlds-glaciers-contain-less-ice-than-previously-thought/, consultado el  21.02.2025. 

Ionescu, Andrei. 2024. Tropical glaciers offer a glimpse of our harsh climate reality. Earth.com. https://www.earth.com/news/tropical-glaciers-offer-a-glimpse-of-our-harsh-climate-reality/, consultado el  21.02.2025. 

Kimbrough, Liz. 2020. What starts in the Amazon doesn’t stay there: Fires melting Andes glaciers. Mongabay. https://news.mongabay.com/2020/01/what-starts-in-the-amazon-doesnt-stay-there-fires-melting-andes-glaciers/, consultado el 12.03.2025. 

Peru’s Tropical Glaciers and Rainbow Mountains, Nasa Earth Observatory. https://earthobservatory.nasa.gov/images/151845/perus-tropical-glaciers-and-rainbow-mountains, consultado el 06.03.2025.

Ralls, Eric. 2016. Melting glaciers pose flood risk. Earth.com. https://www.earth.com/news/melting-glaciers-pose-flood-risk/, consultado el 21.02.2025.

Ratcliffe, Rebecca. 2023. Indonesia’s tropical Eternity Glaciers could vanish within years, experts say. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2023/aug/25/indonesia-tropical-glaciers-melting-el-nino, consultado el 21.02.2025.

Ribeiro, R. da R., Simões, J. C., & Ramirez, E. 2017. The Amazon Glaciers. InTech. https://www.intechopen.com/chapters/56963, consultado el 06.03.2025 

Santora, Marc. 2021. A Warning That Africa’s Last Glaciers Will Soon Vanish. The New York Times. https://www.nytimes.com/2021/10/19/world/africa/mountain-glaciers-disappear.html, consultado el 06.03.2025. 

Sexton, Chrissy. 2023. Ice cores from highest tropical peak reveal new climate clues. Earth.com. https://www.earth.com/news/ice-cores-from-highest-tropical-peak-reveal-new-climate-clues/, consultado el  06.03.2025. 

Sexton, Chrissy. 2023. Peru has lost over half of its glaciers in six decades. Earth.com. https://www.earth.com/news/peru-has-lost-over-half-of-its-glaciers-in-six-decades/, consultado el 06.03.2025. 

Sierra Praeli, Yvette. 2019. Perú: nevados y lagunas forman parte de la nueva Área de Conservación Regional Ausangate. Mongabay. https://es.mongabay.com/2019/12/peru-area-conservacion-regional-ausangate/, consultado el 21.02.2025.

Tropische Gletscher. Hamburger Bildungsserver. https://t1p.de/3r3ik, consultado el 06.03.2025. 

Wendle, John. 2023. For Uganda’s Vanishing Glaciers, Time Is Running Out. Yale Environment 360. Yale School of Environment. https://e360.yale.edu/features/rwenzoris-mount-stanley-africa-glaciers-climate-change, consultado el 21.02.2025. 

Westbrook, Jesse. 2017. The effects of melting glaciers on tropical communities. Phys Org. https://phys.org/news/2017-01-effects-glaciers-tropical.amp, consultado el 06.03.2025.  

Willige, Andrea. 2023. Explainer: What are tropical glaciers and why are they an indicator for climate change?. World Economic Forum. https://www.weforum.org/stories/2023/10/tropical-glacier-climate-change-elnino-indonesia/, consultado el 21.02.2025.